Ícono del sitio

Así amanece Chile luego de tres violentos días de protesta; siguen las manifestaciones

Luego de tres días de protestas violentas en las calles, los habitantes de Santiago de Chile enfrentan este lunes su primer día laboral con un saldo de al menos 10 muertos durante el fin de semana, pese al despliegue militar y el toque de queda decretado por las autoridades.

La mayoría de los fallecimientos fueron a causa del fuego que se prendió en locales comerciales y al propio transporte colectivo. Los hallazgos de muerte, eran en su mayoría de cuerpos calcinados.

En uno de estos incendios, en un gran almacén de ropa de Santiago, fallecieron cinco personas, y una víctimas más se encontró en otro incendio en un supermercado en la calle santiaguina de Matucana. El sábado, otras dos personas murieron asfixiadas en un comercio, reportó Infobae.

“Será un día difícil”, adelantó el presidente Sebastián Piñera, quien días antes de que estallara la crisis social, la peor desde el retorno de la democracia en 1990, se refirió a Chile como un “oasis” de estabilidad.

“Estamos en guerra contra un enemigo poderoso, que está dispuesto a usar la violencia sin ningún límite”, indicó el mandatario sobre los violentos que han destruido buena parte de la red de metro de Santiago, saqueado docenas de supermercados y locales comerciales o incendiado automotoras.

“Presidente Sebastián Piñera, ¡no asuste a la ciudadanía! No estamos en guerra. Enfrentamos una crisis política, mal manejada por el Gobierno, cuyo tema de fondo es la desigualdad. Estas declaraciones no ayudan a crear un clima de entendimiento”, respondió ayer por la noche el senador de oposición Ricardo Lagos Weber.

El subterráneo chileno quedó totalmente inoperativo desde el viernes hasta el domingo luego que 78 estaciones, de 136, fueran destruidas dejando un daño económico superior a los 300 millones de dólares, según Infobae.

Los estudiantes llamaron a nuevas movilizaciones para el lunes, mientras 9 mil 500 militares y policías se encuentran desplegados en las calles chilenas para evitar mayores desmanes.

La crisis se desató cuando, por recomendación de un panel de expertos del Transporte Público, el gobierno del presidente Sebastián Piñera decidió subir el precio del pasaje del Metro en 30 pesos, llegando a un máximo de 830 pesos, 1,17 dólares aproximadamente.

Siguiente:Presenta gobierno federal el Plan Nacional de Salud; aquí los requisitos para firmar parte del programa
Salir de la versión móvil