Pueblos indígenas, actores relevantes en las políticas ambientales de la 4T: Toledo Manzur

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Victor Toledo Manzur, señaló que los pueblos y comunidades indígenas son actores centrales y partícipes de las acciones y políticas que ha emprendido el Gobierno de la Cuarta Transformación.

A través de un foro virtual con motivo de reconocer y valorar el conocimiento milenario de las culturas tradicionales de México, el titular de la Semarnat explicó que en el país existen 25 millones de mexicanos y mexicanas que no sólo hablan alguna lengua indígena, sino que se auto reconocen como miembros de alguna de estas culturas. “Esto coloca al país como el segundo bioculturalmente más rico del mundo, después de Indonesia y por delante de la India, Brasil y Australia”, indicó

Ante esto, el secretario puso énfasis en que se debe cambiar el paradigma para integrar a los pueblos indígenas y a las comunidades como copartícipes, y también reforzar con estímulos la presencia de estas comunidades alrededor, entorno o dentro de las áreas naturales protegidas (ANP), pues aseguró que si hoy se cuenta con 182 ANP, es debido a la presencia de las comunidades y gracias a sus prácticas sustentables, las cuales están en equilibrio con el mundo natural.

“El mejor ejemplo es que las mayores porciones que todavía quedan de selvas tropicales coinciden con los territorios de los pueblos indígenas”, precisó Toledo Manzur.

Durante su intervención, Leopoldo Valiñas Coalla, lingüista, historiador, investigador y académico especializado en lenguas indígenas, reconoció que la diversidad lingüística en México es enorme, pues tan sólo el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) reconoce en su catálogo oficial de 2010 la existencia de 68 agrupaciones en 11 familias lingüísticas, con 364 variantes, sin embargo, algunas otras lenguas están fuera, como el zapoteco de la región de Ayoquezco, Oaxaca, y la afro seminole, hablada por los mascogos, de Coahuila.

“Esta complejidad tiene también que ver con la movilidad social resultado de la pobreza, a prácticas de menosprecio y discriminación que persisten. Las lenguas indígenas mexicanas, además de invisibles, son mudas, inaudibles”, declaró.

Por su parte la diputada de Morena, Irma Juan Carlos, quien preside la Comisión de Pueblos Indígenas, resaltó la riqueza natural y cultural de las etnias de México, pues mencionó que la experiencia ayuda no solamente a preservar la tierra, sino también a mitigar los grandes problemas como el calentamiento global y contribuye a mitigar el cambio climático global.

Adelantó que para el próximo periodo de sesiones, la Comisión que preside abordará muchas actividades tanto para hacer visibles a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, así como para dictaminar iniciativas relacionadas con la creación de la Ley General de Consulta Indígena como una forma de hacer efectivos los derechos de los pueblos originarios.

Asimismo, llamó a continuar haciendo labor de conciencia ambiental para que la globalización no nos atrape y haga consumir de tal manera que agotemos los recursos naturales, para evitar que sigamos afectando la resiliencia de nuestros ecosistemas.

Tags:

También te podría interesar

Registra APP “Litro X Litro” denuncias por precios de gasolina

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) verificó 261 quejas y denuncias presentadas en la ...

En visita a Baja California, AMLO resalta estímulos fiscales en la frontera norte

El presidente Andrés Manuel mencionó durante su gira desde Mexicali, Baja California, que el ...