Ícono del sitio

Programa Nacional de Pesca y Acuacultura 2020-2024 estima crecimiento en producción de 15.52 por ciento

La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) refirió que el recién aprobado Programa Nacional de Pesca y Acuacultura (PNPA) 2020-2024, busca lograr el crecimiento en 15.52 por ciento en la producción pesquera y acuícola del país para el próximo año.

Además, se ha puesto como objetivo incrementar, al término de la presente administración, la rentabilidad de los pescadores y acuicultores de pequeña escala en 76 por ciento y mejorar en 22 por ciento el estado de las pesquerías y llevarlas a la categoría de Aprovechadas al Máximo Sustentable (AMS).

Para ello, el PNPA tiene tres objetivos prioritarios: seguridad alimentaria, ingresos y sustentabilidad. “Bajo estas directrices, se aplica el aprovechamiento integral de las capturas, un crecimiento y diversificación de la acuacultura, el consumo responsable, la promoción de la transformación de productos y el uso de tecnologías para la trazabilidad y de sistemas intensivos en acuicultura”.

Además, se busca impulsar el desarrollo ordenado de la actividad y el mantenimiento; así como mejoras de infraestructura y de las embarcaciones; posicionar productos en el mercado con estrategias hacia el sector social, con insumos de alta calidad y esquemas de desarrollo para la acuacultura.

“Paralelamente, se desarrolla el ordenamiento responsable y sustentable con acciones y herramientas para el manejo de información, incremento de la investigación e innovación, prevención de actos ilícitos y verificación del estado de derecho, mantenimiento de los sistemas lagunares costeros y fomento de la infraestructura física para el desarrollo de la acuacultura”, explicó la dependencia.

De igual forma Conapesca tiene en activo programas que fortalecen al sector: entre ellos el De Inspección y Vigilancia; el de Comercialización; el programa de Acuacultura; la Pesca Deportiva, asi como el de Ordenamiento Pesquero.

Cabe resaltar que con el PNPA 2020-2024 el Gobierno de México sienta las bases para una efectiva planeación estratégica que guía y sirve en la toma de decisiones, involucrando en ellas a todos y cada uno de los actores del sector, con especial énfasis para los servidores públicos responsables.

De igual forma establece como fin central contribuir con la seguridad alimentaria ( con atención prioritaria en zonas rurales), mejorar el ingreso y reducir la pobreza de comunidades pesqueras y acuícolas, así como garantizar el aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas de interés comercial.

Siguiente:México hace historia al cumplir los requerimientos para la entrada en vigor del Acuerdo de Escazú sobre medio ambiente: SRE
Salir de la versión móvil