Ante la ONU, Ebrard llama a terminar con el acaparamiento de vacunas contra el Covid-19; países en desarrollo podrían tenerla hasta 2023 de seguir así, señala

En sesión del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Canciller Marcelo Ebrard propuso que se inicie la distribución acelerada de vacunas a todas las naciones vía el mecanismo COVAX a fin de que se revierta el acaparamiento por parte de 10 países que concentran dos terceras partes de todas las dosis. “No es justo ni aceptable lo que ocurre”, afirmó el funcionario mexicano.

Asimismo, el secretario de Relaciones Exteriores expresó en su cuenta de Twitter: “10 países tienen 2/3 partes de las vacunas aplicadas, 100 países ninguna. Por eso Nunca habíamos visto una división tan profunda que afectase a tantos en tan poco tiempo. Urge revertir la injusticia que se está cometiendo, de ello depende la seguridad de toda la humanidad”.

Actualmente, México ostenta la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), por lo que Ebrard insistió en la cooperación para superar la crisis por el Covid-19. En tanto, hizo un llamado para garantizar el acceso universal, justo, equitativo y oportuno a las vacunas para enfrentar la pandemia.

Pese a reconocer la trascendencia del mecanismo COVAX, el Canciller aseguró que aún es insuficiente porque no se han distribuido vacunas a través de este mecanismos unilateral.

“En tal sentido, instamos a los países a evitar el acaparamiento de vacunas y acelerar las primeras etapas en las entregas de COVAX, privilegiar la distribución a los países de los menores recursos; incluso algunos estudios señalan que estos países no tendrán acceso generalizado a la vacuna hasta el 2023, si se mantiene la actual tendencia”, sentenció Ebrard.

Hace un par de días, el Canciller ya había adelantado que denunciara esto ante la ONU: “Vamos a presentar en el Consejo de Seguridad la posición de México y América Latina respecto a lo que está ocurriendo en el mundo: la desigualdad, la inequidad que hay en el acceso a las vacunas”, anunció Ebrard Casaubon.

De igual manera, el presidente Andrés Manuel López Obrador reclamó que el laboratorio de Pfizer en Estados Unidos solamente produce vacunas para ese país, por lo que el gobierno federal tiene que esperar a que su planta en Bélgica envíe las dosis pactadas a nuestro país.

“Las plantas de EU están produciendo solo para ese país; son de las cosas que queremos ver en la ONU para que haya equidad y no haya acaparamiento en vacunas, que haya un principio de igualdad para que todos los países tengan la posibilidad de vacunar a sus habitantes”, aseveró el mandatario desde su conferencia matutina.

Asimismo, durante las últimas semanas la Unión Europea también ha sido señalada por tratar de restringir la exportación de vacunas e insumos médicos para combatir el Covid-19.

Al respecto, a inicios de febrero, la CELAC expresó su preocupación por la creación de mecanismos que limiten las exportaciones de vacunas e insumos médicos a terceros países de bienes utilizados para hacer frente a la pandemia, como el recientemente creado por la Unión Europea.

En este marco, la CELAC reiteró la importancia de observar lo dispuesto en la Resolución 74/274, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de abril de 2020, en la que se solicita fortalecer las cadenas de suministros que promuevan y garanticen el acceso universal, justo, transparente, equitativo, eficiente y oportuno a los medicamentos, vacunas e insumos médicos para enfrentar la pandemia por COVID-19 y la Resolución WHA 73.1, aprobada por la Asamblea Mundial de la Salud el 19 de mayo de 2020, que reconoce la vacunación extensiva contra COVID-19 como bien de salud pública mundial para la prevención, contención y detención de la transmisión con miras a poner fin a la pandemia.

Por ello, la CELAC hizo entonces un llamado a la comunidad internacional a evitar medidas que impidan brindar una respuesta mundial a la COVID-19, basada en la unidad, la solidaridad, la concertación política y una cooperación multilateral en la nueva normalidad post-pandemia.

Tags:

También te podría interesar