Tras manifestaciones en la CDMX y otros estados del país, taxistas y Segob llegan a acuerdos

En la Ciudad de México y diversos estados de la República se presentaron protestas este lunes dado que organizaciones de taxistas están en contra de aplicaciones móviles que ofrecen servicios de transporte. El subsecretario de Gobernación, Ricardo Peralta, atendió al llamado y llegaron a acuerdos.

En conferencia de prensa, el subsecretario Peralta, informó que tras la mesa de negociación con el Movimiento Nacional de Taxistas, se acordó implementar un grupo jurídico que buscará determinar si los servicios de transporte de pasajeros vía aplicación operan de manera legal en el país, y si lo son, buscarán integrarse a estas aplicaciones.

Gracias a estos acuerdos, el funcionario mencionó que el Movimiento Nacional Taxista se comprometió a no realizar más bloqueos en tanto siguen las negociaciones, en las que estuvieron presentes taxistas agremiados de Sonora, Estado de México, Chiapas, Tabasco, Ciudad de México, Aguascalientes, Quintana Roo, Zacatecas, Guanajuato.

“Hay un acuerdo para que bajo ninguna circunstancia no habrá ningún bloqueo en ninguna de las ciudades en donde hoy se han registrado bloqueos”.

En tanto, el representante de los taxistas informó que se realizaron los bloqueos debido a que en tres meses de negociación no hubo avances; aseguraron que son gente civilizada que privilegia el diálogo, y pidió perdón a la ciudadanía por las afectaciones generadas, señalando se comprometen a mejorar el servicio que prestan.

“Nos estamos comprometiendo a mejorar el servicio y no hacer manifestaciones para afectar el servicio”.

Peralta señaló que a partir de ahora, se busca “establecer una ruta jurídica para la interpretación de la actividad de las aplicaciones; a partir de mañana se integrarán grupos jurídicos del Secretaría de Comunicación y Transportes, del Estado de México, de la Ciudad de México y de la Secretaría de Gobernación para encontrar una ruta jurídico legal para considerar la posibilidad para determinar si son o no legales las actividades que prestan las apss en el país; si son legales éstas que sean de aplicación genérica incluido el Movimiento Nacional de Taxistas”.

El tercer punto que se acordó fue que se buscará homologar las condiciones en todo el país para que el transporte vía aplicaciones y los taxistas operen en igualdad de condiciones.

Las manifestaciones en varios estados del país

Previo a las negociaciones, conductores de taxis de diversos estados del país se unieron al movimiento nacional que protestó contra las empresas de servicio ejecutivo de transporte.

Además de la Ciudad de México, donde fue la principal aglomeración, algunas entidades como Guanajuato, Morelos Sinaloa, Quintana Roo, Guanajuato, Baja California y Chiapas, de distintas formas expresaron su apoyo al gremio.

En algunas zonas, aunque no bloquearon avenidas, cómo Guanajuato, se colocaron en las ventanas de las unidades diversas frases como “Fuera los piratas y ejecutivos en general” o “Fuera Uber”.

El fin fue exigir la salida de la empresa, principalmente Uber, de dichas entidades o regular el servicio, ya que los choferes aseguraron que les ha afectado en su servicio y economía.

Taxistas del municipio de La Paz, Baja California se sumaron al Movimiento Nacional Taxistas y se trasladaron a Palacio de Gobierno, exigiendo que se tome ya una decisión sobre el tema de la Ley de Transporte.

En Guanajuato un grupo de 146 taxistas y concesionarios ubicados en la terminal de Central de Autobuses de Irapuato se manifestaron pacíficamente para solicitar la eliminación de “Ejecutivos piratas” que proporcionan el mismo servicio en el municipio.

En Michoacán, taxistas se concentración en las inmediaciones del Estadio Morelos para protestar contra las plataformas digitales.

Los taxistas se comunicaban vía WhatsApp en donde recibían órdenes de sus líderes para bloquear pasos.

Los taxistas señalaron que la operatividad de Uber y otros servicios de transporte ‘pirata’ representan una competencia desleal que ha afecto sus ingresos, tan sólo porque a ellos sí se les exige el pago de impuestos cada dos meses y el cumplimiento de otros trámites para poder funcionar.

Tags:

También te podría interesar

Hasta el momento se han vacunado a un millón 200 mil adultos mayores en CDMX: Claudia Sheinbaum

Al momento han sido vacunados contra COVID-19 un millón 265 mil 056 adultos mayores ...

Concluye quema controlada de combustible en Refinería de PEMEX Salina Cruz

En el interior de la refinería de Petróleos Mexicanos (PEMEX) en Salina Cruz, Oaxaca, ...

Sí podrán funcionar simultáneamente aeropuertos de Toluca, Ciudad de México y Santa Lucía: SCT

Esta mañana, Carlos Morán Moguel, subsecretario de Transportes de la Secretaría de Comunicaciones y ...