Desde que en 1969, ARPANET, un sistema de información gestionado por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa de Estados Unidos, estableciera la primera interconexión en 3 universidades en California, el internet ha revolucionado la comunicación y el intercambio de información en todo el orbe.

Actualmente a cada instante se procesa, intercambia y almacena información de forma sencilla y rápida a través de teléfonos móviles, computadoras, softwares y toda la compleja red que componen este espacio virtual.

En México hay 80.6 millones de usuarios de internet, que equivalen al 70.1% de la población. Se estima que 95% de estos usuarios se conectan a través de un celular inteligente y 62% lo hace por medio de una computadora.

La actividad principal que realizan las personas en internet es el uso de redes sociales, seguido por el consumo de contenidos audiovisuales gratuitos y actividades relacionadas con la obtención de información y educación.

Por grupos de edad, el uso de internet se concentra en la población entre 18 y 24 años (89.2%). A partir de ese rango, conforme aumenta la edad, la probabilidad de uso disminuye hasta llegar a 28.3% para la población de 55 años o más.

Respecto al uso de redes sociales, Facebook reporta que hay 61 millones de usuarios en el país, 90% conectados a través de plataformas móviles y de éstos, 37 millones que ingresan diariamente a sus perfiles; WhatsApp es utilizado por 77 millones de usuarios, mientras que Twitter cuenta con 31.4 millones de usuarios.

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Internet los internautas invierten cerca de 8 horas y media diarias en la web, y 67% de los internautas perciben que se encuentran conectados las 24 horas del día.

De esta manera, el uso de internet se ha incorporado a nuestra vida cotidiana, desde la forma en la que nos comunicamos al instante a través de una aplicación de mensajería, hasta la forma en la que hoy en día interactuamos, aprendemos y nos reunimos, derivado de las restricciones a la movilidad por la pandemia.


Sin embargo, en México persiste una brecha que alcanza a 3 de cada 10 personas, debido a que 21 millones de usuarios no tienen todavía acceso a los servicios de internet en las zonas urbanas; esto principalmente porque no saben cómo usar internet o no cuentan con los ingresos para pagar el servicio. Asimismo, se estiman en 13 millones los habitantes de zonas rurales para los que no hay oferta por parte de las empresas comerciales de telecomunicaciones.

El uso de las redes sociales es la actividad que mayor brecha tiene entre zonas urbanas y rurales; mientras que en las zonas urbanas 57 de cada 100 personas usa redes sociales, en las zonas rurales solo 30 de cada 100 lo hace.

A pesar de dicha brecha, la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (EDUTIH) 2019 reveló una tendencia positiva en México, ya que mientras decrece el uso de la computadoras, como medio a través del cual las y los mexicanos se conectan, incrementa el de teléfonos inteligentes. Actualmente, 75.1% de la población cuenta con un smartphone, es decir, 86.5 millones de usuarios. Por lo que 9 de cada 10 personas disponen de un celular inteligente por medio del cual tienen la posibilidad de conectarse a internet.

La conexión a internet por medio de datos es la más utilizada y representa 90.6% de los usuarios de teléfonos inteligentes, mientras que 9.4% restante se conecta a internet solo por WiFi.

Derivado de esta falta de cobertura, uno de los 100 compromisos del presidente Andrés Manuel López Obrador fue llevar el servicio de internet a todo México.

Esto a través del proyecto Red Compartida, una red mayorista de servicios de telecomunicaciones creada a partir de una asociación público-privada, en la que un operador, Altán Redes, invierte en infraestructura (como torres, antenas y fibra óptica) que ofrece a los operadores de telecomunicaciones ya conocidos como Telcel, Movistar o AT&T para brindar el servicio de internet en zonas remotas que no son negocio para dichas empresas.

La Red Compartida prevé que para el cierre de este año se tendrá una cobertura de 69 mil 269 localidades y, que, para el próximo año, esta cifra se duplique a 122 mil 348 comunidades, siendo prioridad los estados de Guerrero, Chiapas y Oaxaca. Esto con miras a que en 2022 se consiga una cobertura de 70% y en 2023 se consiga la cobertura universal.

Esta política de Estado no sólo representa la pretensión de resarcir la brecha digital en términos de conectividad en el país, sino la oportunidad de consolidar la transformación de México y atender a las comunidades de zonas marginadas que han padecido históricamente el acceso a servicios.

Referencias   

Asociación Mexicana de Internet. 15° Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2018. Movilidad en el Usuario de Internet Mexicano. 31 de julio 2019.

Gobierno de México. 100 Compromisos de Gobierno. Compromiso Número 77. Consultado el 16 de diciembre 2020.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Comunicado de prensa No. 103/20 En México hay 80.6 millones de usuarios de internet y 86.5 millones de usuarios de teléfonos celulares: ENDUTIH 2019. 2020.

Instituto Nacional de Telecomunicaciones. Uso de las TIC y actividades por internet en México: Impacto de las características sociodemográficas de la población (versión 2019).

La Jornada. WhatsApp tiene 77 millones de usuarios en México. Sección Sociedad y Justicia, 23 de febrero 2020.

Lucas, Nicolás. Operador Altán Redes ¿Qué es la Red Compartida? El Economista, 25 de mayo 2018.

Martínez, Carla. En México, 39% de los cibernautas utilizan Twitter. El Universal, 06 de mayo 2020.

Martínez, Carla. Altán intensifica despliegue de red en Guerrero, Oaxaca y Chiapas. El Universal, 15 de diciembre 2020.

Maldonado, Mario. Facebook y sus 61 millones de usuarios en México. El Financiero, 13 de diciembre 2020.

Milenio Digital. ¿Cómo llegó el Internet a México? 17 de mayo 2020.

Villanueva, Dora. Sin acceso a internet 34 millones de personas: encuesta. La Jornada, 17 de febrero 2020.

 

 

 

 

 

 

Tags: